La D.O. CAVA brilló la tarde de ayer lunes con la excelencia de algunos de sus Cavas de más larga crianza. Se exploró el poco conocido mundo de la “tercera crianza”, la que se alcanza con el paso del tiempo tras el degüelle de las botellas de Cava. Fue en el gran marco de una quinta edición del salón Barcelona Wine Week (BWW) que ha vuelto a batir récords de participación. En el Speakers' Corner by AECOC del pabellón 1 del recinto ferial barcelonés se vivió una cata de alto nivel titulada ‘El maravilloso mundo de la larga crianza en el Cava, cómo influye el postdegüelle’. Carlos González y Javier Luengo, director y editor respectivamente de la Guía Peñín de los vinos de España, dos de los prescriptores más prestigiosos del ámbito nacional, dirigieron una cata comparativa de los grandes Cavas de Guarda Superior con largo y corto postdegüelle para mostrar el valor de esta crianza en el Cava.
Carlos González aseguró que “con esta cata hemos tenido la oportunidad de contrastar cómo los Cavas desarrollan diferentes matices en función de su fecha de degüelle”. Y añadió que “por lo general, los cavas con una crianza postdegüelle integran mejor su burbuja, afianzan los aromas y desarrollan notas más oxidativas, como podemos ver en las notas de fruta más escarchada”. Por su parte, Javier Luengo puso de relieve que “estas notas oxidativas pueden acomplejar al propio espumoso haciéndolo más interesante”. E hizo notar que “forzar una mayor evolución de los Cavas sin la protección de la lía es un campo francamente interesante para el desarrollo cualitativo de sus vinos”
En la cata dirigida por Carlos González y Javier Luengo se degustaron los Cavas de Guarda Superior Bassegues 2010 de Parés Baltà, Alta Alella 10 de Alta Alella, Reserva de la Familia 2018
de Juvé & Camps, Mas Via 2008 de Mestres y Eterno 2017 de Chozas Carrascal con dos fechas de degüelle distintas. Esta cata se enmarcó en las sesiones de ‘Macrotendencias’ de la presente edición de la BWW.
El presidente de la D.O. CAVA, Javier Pagés, subrayó que “el Cava es calidad, territorio, tradición y unión. A la garantía de calidad que supone el método tradicional, se suma una clasificación de mayor grado de exigencia que posiciona a la D.O. CAVA a la vanguardia de los vinos espumosos de calidad que siguen el método tradicional”. Pagés añadió que “conocer sus categorías es adentrarse en un mundo de sabores e historia. La que da a cada botella la crianza en bodega”. Los meses de guarda son los que decidirán dichas categorías, desde el Cava de Guarda (mínimo 9 meses), hasta los de Guarda Superior, 100% ecológicos y con un período de reposo de más de 18 meses (RESERVA), más de 30 meses (GRAN RESERVA) o los valorados Cavas de Paraje Calificado, con crianzas superiores a los 36 meses. En definitiva, según el presidente de la D.O. CAVA, existen “multiplicidad de opciones para disfrutar, y mucho, del Cava”.
Por otra parte, en esta quinta edición de la BWW el Land D.O. CAVA suma un total de 40 bodegas. El Cava también es protagonista estos días del Hotel Wine Fest, el primer festival que fusiona la excelencia vinícola y el lujo hotelero. Hasta mañana miércoles día 5 de febrero, Barcelona se convierte por segundo año consecutivo en el epicentro de la cultura vitivinícola y la hospitalidad de lujo. Este festival reúne a algunas de las Denominaciones de Origen más
destacadas del panorama nacional en los hoteles más emblemáticos de la ciudad. La D.O. Cava ha recalado en El Palace Barcelona.
Con más de un 70% de ventas internacionales, CAVA es la D.O. española que más exporta. Reúne más de 38.000 hectáreas de viña y a más de 6.200 viticultores. Sus 349 bodegas asociadas están presentes en más de 100 países. El CAVA, armonía universal para la gastronomía, se elabora por el método tradicional con un estricto compromiso con el origen, la tierra y la sostenibilidad.